Workshop

VÍDEO COMPLETO DE LA JORNADA

Contabilidad del Agua Asistida Por Teledetección Para una Gestión Sostenible

Remote Sensing Assisted Water Accounting For a Sustainable Water Management

Jueves 29 de Febrero y Viernes 1 de Marzo de 2024

LUGAR: Instituto de Desarrollo Regional, Campus de Albacete, SN, 02071 Albacete

Organiza Grupo de Teledetección Y SIG de la Universidad de Castilla-La Mancha

Agenda

JORNADA 1, 29 febrero (SALÓN DE ACTOS IDR)

10:15 Registro, Café de Bienvenida

11:00-11:15 Inauguración y Presentación de la Jornada. Marco y Objetivos. [José Julián Garde López-Brea, Rector UCLM - María Isabel Berruga, Dir.a IDR, UCLM - Alfonso Calera, Dir. Grupo TySIG, UCLM]

11:15-11:30 PONENCIA INAUGURAL. <<La contabilidad del agua como elemento central en su gestión sostenible en un contexto de cambio climático.>> [Isidro Campos, Agencia Europea del Medio Ambiente]

11:30-12:30 SESIÓN 1. BALANCE DE AGUA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS

Moderador: Alfonso Calera, UCLM

11:30-11:45 PATRICAL. Modelo actual de balance de agua para estimación de la recarga y escorrentía [Miguel Angel Pérez-Martín Universidad Politécnica de Valencia ]

11:45-12:00 Modelo de balance de agua asistido por satélite en grandes áreas, HidroMore. [Jesús Garrido, José González UCLM]

12:00-12:15 El balance de agua en masas de agua subterránea. El caso Mancha Oriental. [David Sanz UCLM - Eduardo Cassiraga UPV]

12:15-12:30 Preguntas y debate

 SESIÓN 2. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y DEMANDA DE AGUA EN EL REGADÍO EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Moderador: Juan Manuel Sánchez, UCLM

12:30-12:45 Principales avances de la metodología FAO56 para estimar la evapotranspiración de los cultivos [Ramón López Urrea, CSIC y Francisco Montoya Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete]

12:45-13:00 Evapotranspiración real y seguimiento del estrés hídrico a través de balance de energía en superficie. [Héctor Nieto CSIC-Juan M. Sánchez UCLM]

13:00-13:15 Evapotranspiración y balance de agua en suelo en cultivos leñosos [Juanma Sánchez, UCLM &Jaime Campoy, AgriSat Iberia]

13:15-13:30 Observaciones y escenarios climáticos futuros en la España Peninsular. [Esteban Rodriguez, Agencia Estatal de Meteorología]

13:30-13:45 Una aproximación para el análisis de las demandas de agua de la agricultura de regadío en el contexto del cambio climático.  [Alfonso Calera, UCLM]

13:45-14:00 Preguntas y debate

14:00- 15:30 COMIDA

SESIÓN 3. GESTIÓN DEL AGUA: IMPACTOS Y RETOS SOCIO-ECONÓMICOS.

Moderador: José González Piqueras UCLM

15:30-15:45 Herramientas socio-económicas en la gestión del agua. [Dionisio Pérez, Universidad de Salamanca]

15:45-16:00 Conservación medioambiental y uso del agua para regadío [Rafael Seiz, Freshwater Policy Officer - WWF España]

16:00-16:15 Voluntad y entendimiento en la gestión. Caso de éxito en la gestión de aguas subterráneas en la Mancha Oriental JCRMO. [Pedro Olivas, Junta Central de Regantes Mancha Oriental]

16:15-16:30  Monitorización de los consumos de agua: Contadores vs Satélite. [Anna Osann, AgriSat Iberia & Alfonso Calera, UCLM]

16:30-16:45 El PERTE de digitalización del ciclo del agua y la teledetección. [Francisco Javier Sánchez, Ministerio de Transición Ecológica]

16:45-17:00 Preguntas y debate

 17:00-17:30  CAFÉ

SESIÓN 4. MEJORAS EN LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA.

Moderadora: Irene Arellano, UCLM

17:30-17:45 Experiencias en la mejora en la eficiencia en el uso del agua en la agricultura de regadío. Tecnología, Información e implicación de los usuarios. [Vicente Bodas, AgriSat Iberia]

17:45-18:00  Impulsando la eficiencia en el uso del agua en la agricultura de regadío mediante la extensión de los servicios de asesoramiento. [Jose María Tarjuelo UCLM]

18:00-18:15  Contabilidad del agua en el caso de un acuífero con recarga artificial. [Antonio Jesús Molina y Jesús Garrido UCLM]

18:15-19:00 Debate y discusión

FIN DE LA JORNADA 1

JORNADA 2, Viernes 1 marzo

9:00-9:30 Café networking y preparación jornada

9:30-13:00 Actividades Paralelas

  • Serious Game “Gestión del Agua en Mancha Oriental”– Proyecto IRENE (Salón de Actos)

  • Reunión Seguimiento-PISATEL+WATERSNUTS (Sala de Reuniones 1)

  • Reunión de trabajo-ECLIMAR (Sala de Reuniones 2) 

11:00-11:30  CAFÉ*

13:00 FIN DE LA JORNADA 2 y CIERRE DEL WORKSHOP

* exposición de posters y equipamiento en el Hall del IDR. A visitar durante los cafés, comida,

CONTACTO E INSCRIPCIÓN: grupo.tysig@uclm.es

Objetivo del Workshop

El balance de agua es el instrumento esencial en Hidrología al relacionar cuantitativamente los flujos de entradas y salidas con la variación del almacenamiento de agua en el sistema considerado. Es pues el instrumento para la contabilidad del agua.

Esta Jornada presenta los avances realizados en el marco de varios proyectos nacionales e internacionales (IRENE, WATERNUTS, EECLIMAR, REXUS, PISATEL), a los que se añade la contribución de destacados expertos, en la estimación de componentes esenciales del balance de agua en la superficie terrestre como son la precipitación, la evapotranspiración y las demandas de agua de riego en la agricultura de regadío, prestando especial atención a las metodologías basadas en Teledetección satelital, e integrando los esfuerzos de la experimentación en campo combinada con técnicas de digitalización.

En este análisis se consideran escalas que van desde el territorio de la España peninsular, a la cuenca hidrográfica, la zona regable, la masa de agua subterránea y la explotación agrícola, e incorpora junto a la situación actual los escenarios climáticos futuros en el contexto del cambio climático.

Las cuestiones a las que en esta jornada se trata de dar respuesta y/o presentar el mejor conocimiento actual disponible son:

  1. Precipitación y demanda evaporativa atmosférica a escala de la Península Ibérica.

  2. Balances de agua en la superficie terrestre. Metodología y herramientas.

  3. Demandas de agua en la agricultura de regadío y el impacto del cambio climático

  4. Evapotranspiración de las cubiertas vegetales regadas, y demandas de agua de riego con especial interés en los cultivos leñosos.

  5. Teledetección como herramienta de digitalización clave en una gestión sostenible del agua.

  6. Impactos económicos, sociales y técnicos en la gestión del agua, especialmente en las extracciones no autorizadas.

  7. Mejora de la eficiencia en el uso del agua.